Cómo gestionar la presión deportiva en los Crossfit Open
Los Crossfit Open ya están aquí. Se juntan las ganas, los nervios, emociones encontradas, incluso algunos tienen ganas de que acaben antes de empezar.
Hoy os voy a dar un sencillo consejo para aplicarlo durante los Crossfit Open que os puede ayudar a disfrutarlos más y que definitivamente repercutirá en vuestro rendimiento deportivo.
El consejo es muy sencillo: estar presente. En otras palabras, estar concentrad@ en lo que estás haciendo.
¿Por qué es importante estar presente?
La mayoría de las ocasiones tenemos la llamada ansiedad por anticipación. Nos agobiamos y estresamos por algo que nuestra mente se está imaginando.
Pueden aparecer los “y si”;
¿Y si sale un movimiento que no se hacer?
¿Y si aparece la lesión que tanto me molesta?
O aparecer el pasado;
“No tendría que haber entrenado tanto esta semana”.
“Tendría que haber entrenado más”.
Lo que está claro, es que estos pensamientos son inseguridades, que a todos nos afectan en menor o mayor medida, y que NO nos sirven para nada en este momento.
Estos pensamientos nos arrastran del presente, nos llevan a nuestro mundo imaginario, y no nos permiten concentrarnos.
¿Cómo conseguimos estar presentes en los Crossfit Open?
1. Antes del wod
Las horas previas del wod, incluso días previos, nuestro pensamiento va a empezar a crear un escenario ficticio sobre futuras cosas que pueden pasar o remordimientos sobre algo que tendríamos que haber hecho. Tenemos que estar preparados que eso va a ser así, y no tenemos que dejar que nos controle. Nos pasa a todos. Así que, si hay gente que puede controlarlo mejor, ¿por qué tu no?
- Respiración nasal.
Cuando aparezcas esos pensamientos realiza 5 o más respiraciones nasales. Se trata no usar la boca. Exhala e inhalas únicamente por la nariz.
¿Por qué? La razón es porque si respiras por la boca el aire se queda únicamente en el parte superior. En cambio, si respiras por la nariz el aire llega a todos los rincones de nuestros pulmones, nos oxigenamos mejor y repercute en la relajación. Los beneficios de la respiración nasal son múltiples (Zaccaro et al., 2018), así que es importante que le pongas atención a tu respiración.
- Describe, para ti, 3 objetos.
Mira a tu alrededor, describe tres objetos para ti. Por ejemplo, estoy viendo una mesa, redonda, marrón, parece antigua, tiene una base ancha…etc. Cuantos más detalles te des mejor.
¿Por qué? En ese momento que estas describiéndote algo, estás centrando tu atención en algo que SI es real. No estás inmers@ en tus pensamientos, probablemente ficticios, que son la causa de tus nervios y ansiedad. De esta forma, vuelves al presente, y te relajas.
2. Justo antes de empezar el wod
Seguramente tendrás lo que es la ansiedad por empezar. Esos nervios que son los que te dicen “quiero empezar ya y quitármelo de encima”. Eso pasa porque no podemos sostener los nervios que estamos sufriendo. Si empiezas el wod en este estado, tu rendimiento bajará, porque no estás concentrado. Tranquilo. Cuando eso pase,
- Descríbete tus zapatillas.
Descríbete el color, si tienen alguna marca, que textura tienen, etc. El tiempo que necesites para volver a la calma. Es necesario un estado de control para poder rendir bien, y para disfrutarlo sin que te lleve el estrés.
3. Durante el wod
Durante el wod te van a venir los típicos pensamientos de: “quiero parar, esto es muy duro, cuanto me queda, ¿por qué ese va tan rápido?” etc.
¿Crees que no piensas durante el wod?Todo el mundo piensa durante un wod. Otra cosa puede ser que no te des cuenta. Porque tienes que pensar para saber en que rep vas, quién va por delante de ti, cuánto tiempo queda, si estás haciendo bien el movimiento, etc. Quizá es que el pensamiento está siendo inconsciente para ti, y más que nadie necesites hacer lo de a continuación para controlarlo. Porque seguramente te esté controlando sin darte cuenta.
- Objetivos cortos y mini-recompensas
Durante el wod no es momento de luchar contra tus pensamientos. Los vas a redirigir. Piensa en objetivos cortos. Es más difícil hacer 100 reps seguidas, que hacer 5, y luego 5 y luego 5. Psicológicamente es más fácil ponerse objetivos cortos. Por lo tanto, piensa en objetivos cortos. Por ejemplo: “ahora solo 1 rep más”, “ahora solo 5 más”.Y las vas contando “1,2,3,4,5”. De esta forma, te acompañas contando y te evades de tu sufrimiento.
- Entre tus objetivos cortos te puedes dar mini-recompensas.
Por ejemplo, “hago 5 reps y suelto las manos”, ese soltar las manos sería la mini-recompensa que estás esperando. Puedes ser, beber un trago de agua, buscar magnesio, hacer una gran respiración, etc. El objetivo de las mini-recompensas es que tu mismo confíes en ti del porque estás haciendo esos objetivos. Es más motivador cumplir un mini-objetivo si sabes que va a haber una recompensa detrás.
¿Y si tengo que hacer un RM?-
- Concentración, Visualización, y “SI PUEDO”
Cuando tenemos que hacer un RM la estrategia anterior no nos va a servir. En este caso, podemos usar esta:
- Concentración: focaliza tu atención en un punto. Por ejemplo, en la puerta de delante, en la camiseta de alguien, cualquier objeto que puedas. Míralo con atención como si te lo quisieras estudiar.
- Visualiza el movimiento: imagínate haciendo el movimiento que vas a hacer. Imagínatelo bien, tomándote el tiempo que necesites y realmente sintiéndolo. Cuando visualizamos activamos las mismas regiones cerebrales que si ocurriera realmente, activando también los mecanismos de recompensa. Si lo utilizas bien, te permitirá no solo modificar tu estado de ánimo, sino también enfocar la energía hacia ese deseo y movimiento.
- “SI PUEDO”:Imagínate en el suelo escrito las palabras “SI puedo” y créetelo. Muchas veces nuestra mente, por miedo o inseguridad, no estará diciendo que no antes de que eso ocurra. Date una poco de confianza y motivación, y créetelo. Las imágenes mentales son muy usadas por los deportistas profesionales porque predisponen hacia el afecto positivo, la persistencia y la superación personal.
Cómo ves todo esta orientado a algo muy simple: ESTAR PRESENTE
Solo tienes que acordarte de esto, y cuando te vengan los pensamientos que te arrastren al pasado o futuro, realiza algunas de los consejos que hemos hablado aquí.
¡No tengo duda de lo bien que lo vas a hacer!
¡Ánimo crossfiter!
¡Hola! Soy Myriam Oliver, psicóloga, coach y doctora en neurociencia cognitiva. Creo firmemente en el potencial de cada persona, y como cada uno de nosotros podemos rediseñar todos los aspectos que deseemos de nuestras vidas. ¡Estoy aquí para demostrártelo!
¿Quieres contactar conmigo? info@myriamoliver.com
Cómo gestionar la presión deportiva en los Crossfit Open
Los Crossfit Open ya están aquí. Se juntan las ganas, los nervios, emociones encontradas, incluso algunos tienen ganas de que acaben antes de empezar.
Hoy os voy a dar un sencillo consejo para aplicarlo durante los Crossfit Open que os puede ayudar a disfrutarlos más y que definitivamente repercutirá en vuestro rendimiento deportivo.
El consejo es muy sencillo: estar presente. En otras palabras, estar concentrad@ en lo que estás haciendo.
¿Por qué es importante estar presente?
La mayoría de las ocasiones tenemos la llamada ansiedad por anticipación. Nos agobiamos y estresamos por algo que nuestra mente se está imaginando.
Pueden aparecer los “y si”;
¿Y si sale un movimiento que no se hacer?
¿Y si aparece la lesión que tanto me molesta?
O aparecer el pasado;
“No tendría que haber entrenado tanto esta semana”.
“Tendría que haber entrenado más”.
Lo que está claro, es que estos pensamientos son inseguridades, que a todos nos afectan en menor o mayor medida, y que NO nos sirven para nada en este momento.
Estos pensamientos nos arrastran del presente, nos llevan a nuestro mundo imaginario, y no nos permiten concentrarnos.
¿Cómo conseguimos estar presentes en los Crossfit Open?
1. Antes del wod
Las horas previas del wod, incluso días previos, nuestro pensamiento va a empezar a crear un escenario ficticio sobre futuras cosas que pueden pasar o remordimientos sobre algo que tendríamos que haber hecho. Tenemos que estar preparados que eso va a ser así, y no tenemos que dejar que nos controle. Nos pasa a todos. Así que, si hay gente que puede controlarlo mejor, ¿por qué tu no?
- Respiración nasal.
Cuando aparezcas esos pensamientos realiza 5 o más respiraciones nasales. Se trata no usar la boca. Exhala e inhalas únicamente por la nariz.
¿Por qué? La razón es porque si respiras por la boca el aire se queda únicamente en el parte superior. En cambio, si respiras por la nariz el aire llega a todos los rincones de nuestros pulmones, nos oxigenamos mejor y repercute en la relajación. Los beneficios de la respiración nasal son múltiples (Zaccaro et al., 2018), así que es importante que le pongas atención a tu respiración.
- Describe, para ti, 3 objetos.
Mira a tu alrededor, describe tres objetos para ti. Por ejemplo, estoy viendo una mesa, redonda, marrón, parece antigua, tiene una base ancha…etc. Cuantos más detalles te des mejor.
¿Por qué? En ese momento que estas describiéndote algo, estás centrando tu atención en algo que SI es real. No estás inmers@ en tus pensamientos, probablemente ficticios, que son la causa de tus nervios y ansiedad. De esta forma, vuelves al presente, y te relajas.
2. Justo antes de empezar el wod
Seguramente tendrás lo que es la ansiedad por empezar. Esos nervios que son los que te dicen “quiero empezar ya y quitármelo de encima”. Eso pasa porque no podemos sostener los nervios que estamos sufriendo. Si empiezas el wod en este estado, tu rendimiento bajará, porque no estás concentrado. Tranquilo. Cuando eso pase,
- Descríbete tus zapatillas.
Descríbete el color, si tienen alguna marca, que textura tienen, etc. El tiempo que necesites para volver a la calma. Es necesario un estado de control para poder rendir bien, y para disfrutarlo sin que te lleve el estrés.
3. Durante el wod
Durante el wod te van a venir los típicos pensamientos de: “quiero parar, esto es muy duro, cuanto me queda, ¿por qué ese va tan rápido?” etc.
¿Crees que no piensas durante el wod?Todo el mundo piensa durante un wod. Otra cosa puede ser que no te des cuenta. Porque tienes que pensar para saber en que rep vas, quién va por delante de ti, cuánto tiempo queda, si estás haciendo bien el movimiento, etc. Quizá es que el pensamiento está siendo inconsciente para ti, y más que nadie necesites hacer lo de a continuación para controlarlo. Porque seguramente te esté controlando sin darte cuenta.
- Objetivos cortos y mini-recompensas
Durante el wod no es momento de luchar contra tus pensamientos. Los vas a redirigir. Piensa en objetivos cortos. Es más difícil hacer 100 reps seguidas, que hacer 5, y luego 5 y luego 5. Psicológicamente es más fácil ponerse objetivos cortos. Por lo tanto, piensa en objetivos cortos. Por ejemplo: “ahora solo 1 rep más”, “ahora solo 5 más”.Y las vas contando “1,2,3,4,5”. De esta forma, te acompañas contando y te evades de tu sufrimiento.
- Entre tus objetivos cortos te puedes dar mini-recompensas.
Por ejemplo, “hago 5 reps y suelto las manos”, ese soltar las manos sería la mini-recompensa que estás esperando. Puedes ser, beber un trago de agua, buscar magnesio, hacer una gran respiración, etc. El objetivo de las mini-recompensas es que tu mismo confíes en ti del porque estás haciendo esos objetivos. Es más motivador cumplir un mini-objetivo si sabes que va a haber una recompensa detrás.
¿Y si tengo que hacer un RM?-
- Concentración, Visualización, y “SI PUEDO”
Cuando tenemos que hacer un RM la estrategia anterior no nos va a servir. En este caso, podemos usar esta:
- Concentración: focaliza tu atención en un punto. Por ejemplo, en la puerta de delante, en la camiseta de alguien, cualquier objeto que puedas. Míralo con atención como si te lo quisieras estudiar.
- Visualiza el movimiento: imagínate haciendo el movimiento que vas a hacer. Imagínatelo bien, tomándote el tiempo que necesites y realmente sintiéndolo. Cuando visualizamos activamos las mismas regiones cerebrales que si ocurriera realmente, activando también los mecanismos de recompensa. Si lo utilizas bien, te permitirá no solo modificar tu estado de ánimo, sino también enfocar la energía hacia ese deseo y movimiento.
- “SI PUEDO”:Imagínate en el suelo escrito las palabras “SI puedo” y créetelo. Muchas veces nuestra mente, por miedo o inseguridad, no estará diciendo que no antes de que eso ocurra. Date una poco de confianza y motivación, y créetelo. Las imágenes mentales son muy usadas por los deportistas profesionales porque predisponen hacia el afecto positivo, la persistencia y la superación personal.
Cómo ves todo esta orientado a algo muy simple: ESTAR PRESENTE
Solo tienes que acordarte de esto, y cuando te vengan los pensamientos que te arrastren al pasado o futuro, realiza algunas de los consejos que hemos hablado aquí.
¡No tengo duda de lo bien que lo vas a hacer!
¡Ánimo crossfiter!
¡Hola! Soy Myriam Oliver, psicóloga, coach y doctora en neurociencia cognitiva. Creo firmemente en el potencial de cada persona, y como cada uno de nosotros podemos rediseñar todos los aspectos que deseemos de nuestras vidas. ¡Estoy aquí para demostrártelo!
¿Quieres contactar conmigo?