Myriam Oliver
Psicóloga & Coach
  • Instagram
  • Facebook
  • Google+
  • Home
  • Contacto
  • Sesiones
  • Sobre mi
  • Curso online Opositores
  • Blog
  • Área privada. Curso.
0
Your cart is empty. Go to Shop.
Efectos del aceite esencial de lavanda en la ansiedad y el insomnio

El aceite esencial de lavanda es uno de los aceites esenciales más populares y versátiles utilizados en aromaterapia.

La lavanda es un aceite multipropósito. Se ha descubierto que tiene propiedades:
antiinflamatorias, antidepresivas, antisépticas, antibacterianas y antimicrobianas, así como efectos analgésicos, desintoxicantes, hipotensores y sedantes. (Silva GL, Luft C, Lunardelli A, et al. Antioxidant, analgesic and anti-inflammatory effects of lavender essential oil. An Acad Bras Cienc. 2015;87(2 Suppl):1397-1408. doi:10.1590/0001-3765201520150056)

 

ANSIEDAD

Varios estudios han probado los efectos reductores de la ansiedad de la lavanda en poblaciones específicas. Por ejemplo, un estudio publicado en Physiology & Behavior en 2005 se centró en 200 personas que esperaban un tratamiento dental y descubrieron que respirar el aroma de lavanda disminuía la ansiedad y mejoraba el estado de ánimo. (Lehrner J, Marwinski G, Lehr S, Johren P, Deecke L. Ambient odors of orange and lavender reduce anxiety and improve mood in a dental office. Physiol Behav. 2005;86(1-2):92-95. doi:10.1016/j.physbeh.2005.06.031)

Además, un estudio piloto publicado en Complementary Therapies in Clinical Practice en 2012 indicaron que la aromaterapia a base de aceite esencial de lavanda puede ayudar a calmar la ansiedad en mujeres posparto de alto riesgo. En un experimento en el que participaron 28 mujeres que habían dado a luz en los 18 meses anteriores, los investigadores descubrieron que cuatro semanas de sesiones de aromaterapia de 15 minutos dos veces por semana ayudaron a aliviar la depresión además de reducir los niveles de ansiedad (Conrad P, Adams C. The effects of clinical aromatherapy for anxiety and depression in the high-risk postpartum woman — a pilot study. Complement Ther Clin Pract. 2012;18(3):164-168. doi:10.1016/j.ctcp.2012.05.002)

 

INSOMNIO

Varios estudios han demostrado que el aceite esencial de lavanda puede ayudar a promover el sueño y combatir el insomnio.

Un estudio de 2015 publicado en el Journal of Complementary and Alternative Medicine encontró que una combinación de técnicas de higiene del sueño y la terapia con aceite esencial de lavanda ayudaron a los estudiantes universitarios a dormir mejor que solo con la higiene del sueño. El estudio de 79 estudiantes con problemas de sueño autoinformados también encontró que inhalar lavanda a la hora de acostarse mejoró la energía y la vitalidad durante el día (Smith Lillehei A, Halcón LL, Savik K, Reis R. Effect of Inhaled Lavender and Sleep Hygiene on Self-Reported Sleep Issues: A Randomized Controlled Trial. J Altern Complement Med. 2015;21(7):430-438. doi:10.1089/acm.2014.0327)

Un estudio de 2018 publicado en Holistic Nursing Practice confirma el efecto de la lavanda sobre el sueño. En este estudio de 30 residentes de un hogar de ancianos, se encontró que la aromaterapia de lavanda mejoró el inicio, la calidad y la duración del sueño en una población de edad avanzada (Faydalı S, Çetinkaya F. The Effect of Aromatherapy on Sleep Quality of Elderly People Residing in a Nursing Home. Holist Nurs Pract. 2018;32(1):8-16. doi:10.1097/HNP.0000000000000244)

 

¿Cómo se usa?

Agrega unas gotas de aceite esencial de lavanda a su humidificador de agua para purificar y refrescar el aire del hogar.

También puedes ponerte unas gotas en la almohada para dormir, o en tus muñecas para relajarte.

¡Hola! Soy Myriam Oliver, psicóloga, coach y doctora en neurociencia cognitiva. Creo firmemente en el potencial de cada persona, y como cada uno de nosotros podemos rediseñar todos los aspectos que deseemos de nuestras vidas. ¡Estoy aquí para demostrártelo!

¿Quieres contactar conmigo? 

Te escucho

Sindrome del impostor

En 1978, Pauline Clans percibió que muchas de sus estudiantes en la Universidad temían ser descubiertas. Decían que no merecían ese éxito que habían logrado. En su investigación concluyó que la gran mayoría desconfiaba de sí mismas, que pensaban que su éxito había sido un fraude, y lo denominó el síndrome del impostor.

¿Qué es?

¿Te has puesto alguna indumentaria que te haga parecer más inteligente o más mayor o más joven? Unas gafas, un tipo de ropa, una forma de hablar. Incluso a veces puedes estar convencida de que las personas van a adivinar tus intenciones y se va a dar cuenta de que no sabes lo que estás hablando.

El síndrome del impostor se trata de aquellas de personas en las que asumen que su éxito en la vida personal o  profesional, es cuestión de suerte. “Yo justo estaba en este momento adecuado. Justo me tocó a mí”.

Estás personas sienten un continuo estrés, ansiedad, incluso teniendo que hacer conductas que no quieren o mostrarse de alguna forma. Sienten la necesidad de mostrar esa inteligencia continuamente porque si no las iban a descubrir.

¿Qué consecuencias tiene?

Es agotador y frustrante para la persona, ya que, tiene que vivir con ese rol de “tengo que aparentar algo”. De hecho, hay personas que tienen un trabajo muy deseado, que lo han deseado siempre, pero por sentirse así lo acaban dejando debido a ese sentimiento de tener que estar fingiendo. Es frustrante y agotador. Además, muchos estudios han demostrado que puede afectar a la productividad, debido a este componente agotador.

¿Es una enfermedad?

  1. Es un nombre que se le puse en 1978 a un tipo de síntomas, pero no es una enfermedad, no es un trastorno y no es patológico.

Si no es una enfermedad, ¿Cual es el problema?

Todos en algún momento queremos ser el mejor o la mejor en algo, o queremos que se nos de bien. Y por supuesto, alguna vez hemos dudado de nosotros. El problema es cuando eso se lleva al extremo y entonces, empezamos a tener esa presión sobre si lo estoy haciendo bien.

¿Como trabajarlo?

  • Darte valor a ti mismo

Para mí es importante que la persona se de cuenta dónde esta poniendo su valor.

¿Estoy poniendo mi valor en mí o estoy poniendo mi valor en algo exterior? A veces le damos el valor a lo externo.

“yo soy mejor si me dan este título, si me cogen en esta universidad, si me dan este trabajo, si no sé quién me dice que muy bien, si no sé qué me dice que es muy mal, entonces mal”.

  • El objetivo es poder retribuir ese poder al interior. Autoapoyarte tu mismo.

El síndrome de impostor viene porque la mirada está puesta en el otro, en cómo me va a mirar el otro, si el otro me apoya o no. Si el otro me ve bien o no, pero si yo cambio la mirada, me veo a mí.

¿Cómo me veo yo? ¿Como me sostengo yo? ¿que es importante para mí? ¿Qué haría si no pensara en el otro?

Una idea podría ser hacer una lista de tus fortalezas y debilidades.

 

Si te interesa saber más, te dejo aquí el podcast (también disponible en Spotify)

 

Link a técnicas ansiedad

myriamoliver.com

¡Hola! Soy Myriam Oliver, psicóloga, coach y doctora en neurociencia cognitiva. Creo firmemente en el potencial de cada persona, y como cada uno de nosotros podemos rediseñar todos los aspectos que deseemos de nuestras vidas. ¡Estoy aquí para demostrártelo!

¿Quieres contactar conmigo? info@myriamoliver.com

Te escucho

Sindrome del impostor

En 1978, Pauline Clans percibió que muchas de sus estudiantes en la Universidad temían ser descubiertas. Decían que no merecían ese éxito que habían logrado. En su investigación concluyó que la gran mayoría desconfiaba de sí mismas, que pensaban que su éxito había sido un fraude, y lo denominó el síndrome del impostor.

 

¿Qué es?

¿Te has puesto alguna indumentaria que te haga parecer más inteligente o más mayor o más joven? Unas gafas, un tipo de ropa, una forma de hablar. Incluso a veces puedes estar convencida de que las personas van a adivinar tus intenciones y se va a dar cuenta de que no sabes lo que estás hablando.

 

El síndrome del impostor se trata de aquellas de personas en las que asumen que su éxito en la vida personal o  profesional, es cuestión de suerte. “Yo justo estaba en este momento adecuado. Justo me tocó a mí”.

 

Estás personas sienten un continuo estrés, ansiedad, incluso teniendo que hacer conductas que no quieren o mostrarse de alguna forma. Sienten la necesidad de mostrar esa inteligencia continuamente porque si no las iban a descubrir.

 

¿Qué consecuencias tiene?

Es agotador y frustrante para la persona, ya que, tiene que vivir con ese rol de “tengo que aparentar algo”. De hecho, hay personas que tienen un trabajo muy deseado, que lo han deseado siempre, pero por sentirse así lo acaban dejando debido a ese sentimiento de tener que estar fingiendo. Es frustrante y agotador. Además, muchos estudios han demostrado que puede afectar a la productividad, debido a este componente agotador.

 

¿Es una enfermedad?

  1. Es un nombre que se le puse en 1978 a un tipo de síntomas, pero no es una enfermedad, no es un trastorno y no es patológico.

 

Si no es una enfermedad, ¿Cual es el problema?

Todos en algún momento queremos ser el mejor o la mejor en algo, o queremos que se nos de bien. Y por supuesto, alguna vez hemos dudado de nosotros. El problema es cuando eso se lleva al extremo y entonces, empezamos a tener esa presión sobre si lo estoy haciendo bien.

 

¿Como trabajarlo?

  • Darte valor a ti mismo

Para mí es importante que la persona se de cuenta dónde esta poniendo su valor.

¿Estoy poniendo mi valor en mí o estoy poniendo mi valor en algo exterior? A veces le damos el valor a lo externo.

“yo soy mejor si me dan este título, si me cogen en esta universidad, si me dan este trabajo, si no sé quién me dice que muy bien, si no sé qué me dice que es muy mal, entonces mal”.

  • El objetivo es poder retribuir ese poder al interior. Autoapoyarte tu mismo.

El síndrome de impostor viene porque la mirada está puesta en el otro, en cómo me va a mirar el otro, si el otro me apoya o no. Si el otro me ve bien o no, pero si yo cambio la mirada, me veo a mí.

¿Cómo me veo yo? ¿Como me sostengo yo? ¿que es importante para mí? ¿Qué haría si no pensara en el otro?

Una idea podría ser hacer una lista de tus fortalezas y debilidades.

 

Si te interesa saber más, te dejo aquí el podcast (también disponible en Spotify): 

 

Link a técnicas ansiedad

myriamoliver.com

¡Hola! Soy Myriam Oliver, psicóloga, coach y doctora en neurociencia cognitiva. Creo firmemente en el potencial de cada persona, y como cada uno de nosotros podemos rediseñar todos los aspectos que deseemos de nuestras vidas. ¡Estoy aquí para demostrártelo!

¿Quieres contactar conmigo? 

Te escucho
Blog
Sindrome del impostor ¿Cómo afecta el proceso de reproducción asistida a nivel psicológico?

Related Posts

¿Cómo afecta el proceso de reproducción asistida a nivel psicológico?

¿Cómo afecta el proceso de reproducción asistida a nivel psicológico?

Sindrome del impostor

Sindrome del impostor

Hipnoparto: ¿qué es y qué beneficios tiene?

Hipnoparto: ¿qué es y qué beneficios tiene?

Myriam Oliver

info@myriamoliver.com

Telf: 684238627

Cirilo Amorós, 23, 3. CP 46004, Valencia.

  • Instagram
  • Facebook
  • Google+
© Myriam Oliver 2023
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continua utilizando este sitio web asumiremos que está de acuerdo.Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR